lunes, 31 de enero de 2011

Examen MIR hecho... es hora de decidir


Enhorabuena a todos los compañeros que realizaron el examen MIR este pasado 29 de enero. Después de muchas horas de estudio, ya pasó el trago del examen. Pero queda otra parte importante, la elección de plaza.
Habrá gente que tenga muy clara su especialidad pero no dónde hacerla y al revés, gente que sepa que lo primero es no moverse de su ciudad y luego elegirá especialidad en función de "lo que vaya quedando". Y la mayoría, que dudarán entre una buena cantidad de opciones, y tampoco tendrán muy claro dónde es mejor escogerlas. Pero esto es lo normal, no hay que agobiarse.
Es fundamental informarse lo máximo posible, sin tener miedo a resultar pesado. Es una decisión con consecuencias; es la especialidad que, si nada se tuerce, ejercerás durante bastantes años, y probablemente el resto de tu vida si no te planteas repetir el MIR y hacer otra especialidad. Por lo tanto, hay que intentar tener un buen colchón de información para poder tomar la mejor decisión.
Evidentemente, siempre va a haber cosas que se nos escapen, y sorpresas que nos podamos encontrar una vez que hayamos llegado a nuestro servicio. Pero todo eso se puede superar con trabajo y dedicación, con ilusión. ¿Oncología Médica? Qué puedo decir, es mi especialidad, en la que trabajo, y que me encanta. No voy a ponerme a enumerar todas sus virtudes y también sus problemas. Simplemente animaros a todos, futuros residentes. Quedo a vuestra disposición si quereis más información sobre la especialidad de Oncología Médica o sobre cualquier otra cosa relacionada con la elección de plaza.
Una vez más, ¡ánimo! Empieza la que puede ser una de las mejores etapas de vuestra vida, la residencia.

jueves, 27 de enero de 2011

Coste de los tratamientos oncológicos en EE.UU.

Quería reseñar en este post un artículo bastante interesante que sale publicado en el último número del JNCI (Journal of the National Cancer Institute), y que se refiere al gasto en fármacos antitumorales previsto en los Estados Unidos para la década 2010-2020.
En él se estima este importe en un total de 124.570 millones de dólares (o 124 billones de dólares según su forma de entender lo que es un billón) en el año 2010, subiendo hasta 157.770 millones de dólares en el año 2020, es decir, un aumento de un 27%. Y todo ello suponiendo que no hay cambios en la incidencia de los tumores, en la supervivencia de los pacientes ni en el coste de los tratamientos (algo que no se corresponde demasiado con la realidad). La mayor parte del gasto se derivaría de la atención a los pacientes con cáncer de próstata y cáncer de mama, en relación con sus largas supervivencias y la gran cantidad de opciones terapéuticas disponibles para estos casos.
Si se supone que el coste de los fármacos antineoplásicos aumentase de forma constante un 2% por año (aunque es probable que aumente bastante más con la salida al mercado de nuevos agentes), el gasto en 2020 llegaría hasta 173.000 millones de dólares. Vamos, casi nada.
Los autores son bastante asépticos en el tema, se mojan más bien poco. Simplemente mencionan que estos datos deberían ser tenidos en cuenta para las políticas sanitarias que se planteen a medio-largo plazo. Eso sí, que nadie piense que esto pueda tener remotamente algo que ver con la semi-fallida reforma sanitaria de Obama, no, qué va...

lunes, 24 de enero de 2011

Y seguimos emigrando


Este tema ya ha sido objeto de algún post previo en este blog: la emigración de profesionales sanitarios. Que duda cabe que, al ritmo que vamos, puede convertirse en un serio problema. No sólo por la tan cacareada escasez de facultativos (o mala gestión y distribución de los mismos), sobre todo en algunas especialidades; también porque todo el capital invertido en la formación de un profesional altamente cualificado se pierde al irse éste al extranjero a aplicar todo lo que ha aprendido.

Y que conste que no me parece mal, todo lo contrario. Uno debe buscar un trabajo donde se sienta valorado, tanto personal como profesional y económicamente. Son muchos los casos de compañeros que, forzados por las circunstancias, o motivados por intentar encontrar algo mejor a lo ya conocido, han salido "ahí fuera" a buscarse la vida. Y por lo general no les ha ido mal.

Basten como ejemplo las cifras oficiales del año 2010: 1164 médicos solicitaron el certificado de idoneidad para poder ejercer en el extranjero, 418 más que en 2009 (es decir, un aumento de casi el 36%). A este paso, vamos a ser exportadores de médicos a gran escala: se forman aquí y ejercen fuera. Gran negocio.

jueves, 20 de enero de 2011

Campaña 10:23 "Homeopathy: there's nothing in it"


Hay que reconocer que la "10:23 Campaign" es una gran idea. Promovida en buena parte por profesionales del Reino Unido, ante la creciente financiación por parte del Estado de productos homeopáticos (a pesar de que luego se imponen recortes en áreas mucho más necesarias), es una forma de protestar ante una "pseudo-ciencia" como es la homeopatía, que carece de una base científica y de unos resultados demostrables y verificables.

Ya hicieron una simpática concentración en 2010, sometiéndose a una "sobredosis" de homeopatía con el mismo objetivo, demostrar que la homeopatía es un fraude sin ninguna solidez, y que por lo tanto no debe financiarse con dinero público.

Aunque no se trata de una campaña masiva, están previstos actos en varias ciudades del mundo; en España concretamente, en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Gijón. Seguiremos informando sobre esta iniciativa que me parece de gran interés para desmontar falacias y descubrir a toda esa gente que se enriquece a costa del sufrimiento y de la esperanza de la gente.

martes, 18 de enero de 2011

Las agresiones a los médicos, en la prensa

Puede que en unos días "pasemos de moda", pero ahora que estamos saliendo, tenemos que hacernos oir. Tanto en las noticias de Telecinco como en El Mundo (por poner sólo dos ejemplos), se hace público el número de agresiones a médicos en el año 2010, un total de 451. Todos sabemos que en realidad son muchas más, pero que habitualmente, por desgana, por evitar problemas o por cualquier otra razón, no denunciamos.
Lo peor es que sigue habiendo gente que las justifica porque, a su modesto entender, no le atendieron correctamente. Amenazas y agresiones verbales son el pan nuestro de cada día. Pero siguen existiendo personas que las "comprenden" por la tensión del momento, porque "es que su familiar está muy malo", etc. Y los primeros, en algunos casos, somos los propios médicos.
En mi opinión, toda clase de agresión es intolerable e injustificable. No me valen excusas. Si consideras que, como paciente, la atención recibida no es la correcta, reclama, pide, consulta, pero dentro de un mínimo de respeto y educación.
Sería una idiotez decir que todos los médicos son "buena gente" y buenos profesionales. Pero saltar de ahí a considerarse con el derecho a la agresión, en cualquiera de sus formas, es inadmisible. Y mientras no se persiga como se debe, seguiremos con este problema de nuestro día a día.

viernes, 7 de enero de 2011

Inhibidores de PARP: cada vez más cerca




Un nuevo grupo terapéutico en Oncología está resultando especialmente prometedor, el de los inhibidores de PARP. Su uso en cáncer de ovario y en cáncer de mama triple negativo está arrojando resultados más que esperanzadores. En concreto, en la última edición del New England se publica un fase II que compara la administración de quimioterapia con carboplatino-gemcitabina +/- iniparib (un inhibidor de PARP) en cáncer de mama metastásico triple negativo.


Aparte de que se confirma la eficacia del fármaco, con un total de respuestas de un 52% frente a un 32% en el brazo sin iniparib, también se observa un aumento de la supervivencia global de las pacientes, en concreto 12.3 frente a 7.7 meses, con un HR de o.57. En marcha está el fase III que confirmará o no estos datos, pero lo que está claro es que los inhibidores de PARP están aquí para quedarse.

lunes, 3 de enero de 2011

¿Lo mejor o lo más barato?


La respuesta a esta pregunta parece fácil, pero no lo es tanto. O al menos, no a los ojos del tan respetado por alguno NICE inglés (National Institute for Health and Clinical Excellence), el responsable de que el Reino Unido sea uno de los países en los que más tarde estén disponibles los nuevos fármacos oncológicos.

En esta ocasión, el tema se centra en el tratamiento del cáncer renal. Uno de los estándares en primera línea, y en muchos ámbitos el más utilizado, sunitinib (Sutent), puede ser desplazado por un fármaco de nueva aparición, que también se ha autorizado en primera línea, pazopanib (Votrient). Lo que rechina un poco, conociendo al NICE, es la celeridad en la aprobación de este fármaco en su país cuando habitualmente no se comportan de este modo con otros agentes. ¿La razón? La de casi siempre, el dinero.

Según parece, el NICE se está planteando recomendar como tratamiento de primera línea en Reino Unido el pazopanib, por delante de otros como sunitinib, por un tema meramente económico. Todo en relación con una oferta (ahora que empiezan las rebajas) realizada por el laboratorio que lo produce, GSK, para suministrar la medicación a un precio más barato que el sunitinib, el estándar hasta ahora, en concreto una reducción del precio de un 12,5%.

¿El problema? A priori ninguno, ¿no? Aquí viene el meollo del asunto. Dejando aparte que los datos con sunitinib son más sólidos, en un mayor número de pacientes, comparándose con el estándar hasta su aparición (el interferón, al contrario que el fase III de pazopanib que comparó con placebo), y con un seguimiento más prolongado, lo bueno viene ahora. Como está pendiente de resultados definitivos un ensayo "head-to-head" que compara directamente pazopanib con sunitinib en primera línea, el laboratorio ofrece la posibilidad de un reembolso económico al servicio de salud británico si se demuestra que finalmente pazopanib no es equivalente en eficacia a sunitinib.

¿Se nos olvida que lo principal debe ser la eficacia del fármaco? No digo que un fármaco sea superior a otro, no lo sé, nos lo dirá ese ensayo del que estamos pendientes. Evidentemente, nadie con dos dedos de frente en el NICE recomienda que sunitinib sea sustituido por pazopanib, pero este asunto de aprobar tan rápido algunos fármacos y con tantas trabas otros, únicamente en función de su precio, me hace pensar que lo de "clinical excellence" lo dejaron atrás hace tiempo.