lunes, 31 de marzo de 2014

Quimioterapia paliativa: eficaz cuando se usa bien

Llevo varios meses desconectado del blog por temas personales, pero una lectura hace unos días me ha "invitado" a retomarlo. No es otra que este post en la página de Nogracias.eu, con el título tan provocativo y a mi juicio equivocado como éste: "Quimioterapia paliativa: un oxímoron". Dado que no puedo estar más en desacuerdo, quería exponer mi punto de vista, como todos, discutible, pero también más que defendible.
El inicio y el espíritu global del post, a mi entender, refleja que la quimioterapia paliativa no aporta nada más que sufrimiento y efectos secundarios, sin traducirse en beneficio alguno para el paciente. Sin embargo, por mucho que se busquen artículos seleccionados y más o menos criticables, existe evidencia sobrada de que la quimioterapia paliativa beneficia a los pacientes. En parte, parece que el motivo de sacar a colación este tema es un artículo publicado recientemente en el British Medical Journal, que revela ese supuesto nulo beneficio que aporta el tratamiento a estos pacientes. Pero téngase en cuenta que dicho estudio analiza un total de 386 pacientes de 8 instituciones, un número más bien exiguo en comparación con cualquier ensayo fase III en Oncología en el contexto de enfermedad metastásica, que en la mayoría de las ocasiones, para evaluar un único fármaco, puede reclutar más de 1500 pacientes.
Estos 386 pacientes fueron reclutados entre 2002 y 2008, es decir, hace bastantes años, en los cuales la eficacia de los tratamientos disponibles ha cambiado considerablemente. Además, sorprende que, siendo el último paciente incluido en 2008, y tratándose de pacientes con corta esperanza de vida, el artículo se publique 6 años después. Por otro lado, debían haber progresado a una línea previa de quimioterapia, es decir, estamos hablando de una segunda línea, situación en la que para muchas neoplasias no hay un claro tratamiento estándar. Y debe reseñarse que incluye múltiples tipos tumorales, lo que hace la muestra tremendamente heterogénea y, en mi opinión, más que difícil de interpretar. 
Más adelante se referencia así mismo otro estudio publicado en el British Journal of Cancer en 2005, que analiza la aprobación de fármacos en los 10 años previos, dejando ver que en ocasiones estos estudios no son de calidad óptima. Pero de ahí a decir que los fármacos oncológicos son aprobados en base a estudios de calidad dudosa, cuando en muchos de los casos, sobre todo más actuales, estamos hablando de estudios fase III randomizados, internacionales, doble ciego y con más de 1000 pacientes es cuanto menos atrevido. Y debe recordarse que por "quimioterapia paliativa" se entiende toda aquella que se administra en una situación en la que, por desgracia, no es posible alcanzar la curación como tal; no como parece que se quiere hacer ver en el post, como un tratamiento que se pone a un paciente pre-mortem, encamado y con mal estado general. En estos casos yo soy el primero que cree que un tratamiento quimioterápico probablemente no sea la mejor opción.
En un simple post es totalmente inviable reseñar los beneficios de múltiples fármacos oncológicos en un contexto no curativo, no sólo en supervivencia, sino también en calidad de vida, control de síntomas, etc. Fármacos que han cambiado la historia natural de múltiples tipos tumorales en situación paliativa han surgido en los últimos años, y han ayudado a mejorar las expectativas de los pacientes. El enfoque reduccionista de que "mejora la mediana de supervivencia en sólo 3 meses" demuestra, con todos los respetos, cierto déficit formativo en estadística, metodología y lectura crítica de ensayos clínicos; los avances en Oncología se consiguen paso a paso, casi nunca con avances espectaculares, pero todos juntos cambian a mejor el curso de la enfermedad y el estado general de los pacientes. 
¿Que hay que usar de forma racional la quimioterapia en un contexto paliativo? Por supuesto. ¿Que hay que equilibrar la eficacia esperable de un tratamiento y su toxicidad? Totalmente de acuerdo. ¿Decir, como acaba el post, que "la quimioterapia paliativa es mala medicina"? Un auténtico despropósito, pero ya se sabe, la ignorancia es atrevida e invita a hacer reflexiones tan "categóricas" como ésta. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Me da igual mi médico... mientras hable euskera

Ojiplático me he quedado con esta noticia: "Osakidetza incentivará económicamente a sus profesionales por usar el euskera". Resulta que el departamento de Salud del País Vasco pretende crear un registro de profesionales sanitarios "eusko-parlantes" para que el paciente pueda elegir en qué lengua comunicarse con su médico-enfermero-pediatra. Vamos, la mayor de las prioridades de nuestro sistema sanitario (modo ironía ON).
Podríamos elegir a nuestro profesional sanitario por su lista de espera, por su porcentaje de uso de genéricos, por su mortalidad post-quirúrgica, por su tasa de vacunación infantil, por el control glucémico o tensional de sus pacientes, por sus publicaciones científicas, por su participación en ensayos clínicos, etc. Pero hay dos problemas: primero, que la mayoría (por no decir todas) de estas estadísticas son desconocidas y/o innaccesibles, por lo que no pueden ser un criterio para seleccionar uno u otro profesional. Y segundo, que parece que hay gente de las altas esferas que piensa que, como revela esta noticia, es más importante el idioma que hable el profesional que cualquiera de los parámetros anteriormente expuestos.
Así nos va, que gobernamos a base de populismo barato, y luego pasa lo que pasa...

martes, 22 de octubre de 2013

Empieza SEOM 2013

En estos días se celebra el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica, un foro en el que sobre todo uno puede reencontrarse con gente a la que hace mucho tiempo que no ve, y también pueden establecerse reuniones de grupos cooperativos y grupos de investigación. Reconozcámoslo, científicamente el nivel no es muy elevado, ya que lo realmente importante se reserva para ESMO y/o ASCO; pero sí es un buen soporte educacional, sobre todo para los residentes. 

En este enlace podeis acceder a la información más reseñable del evento.

martes, 8 de octubre de 2013

Por destacar algo de ESMO 2013...

Es cierto que la edición de 2013 del Europeo de Oncología (ESMO) no ha tenido grandes novedades, pero sí creo que hay varios trabajos interesantes o al menos reseñables. Seguro que dejo bastantes en el tintero, pero me gustaría destacar al menos unos cuantos:
 
- Trebananib aumenta PFS en combinación con paclitaxel semanal en cáncer de ovario platino-resistente (TRINOVA-I). Este nuevo antiangiogénico parace añadir algo de esperanza al por mucho tiempo desierto mundo del cáncer de ovario platino-resistente. Tras los datos del estudio con Bevacizumab, este nuevo trabajo parece reafirmar el papel del tratamiento antinagiogénico en este escenario.
 
- Cediranib demuestra beneficio en cáncer de ovario platino-sensible (ICON-6). Otro antiangiogénico con potencial actividad en cáncer de ovario, esta vez en la situación de platino-sensible.
 
- Una nueva vía para tratar el glioblastoma. El bloqueo de CD95 mediante un nuevo fármaco, APG-101, en combinación con radioterapia, puede ser de utilidad en pacientes con glioblastoma. Se trata de un fase II con "sólo" 84 pacientes, pero es cierto que en tumores como el glioblastoma estamos necesitados de buenas noticias...
 
- Dovitinib no demuestra superar a Sorafenib en 3ª línea de cáncer renal (GOLD). Dovitinib, un nuevo fármaco antidiana con capacidad para inhibir FGFR (un mecanismo propuesto de resistencia a antiangiogénicos) no ha demostrado ser superior a Sorafenib en esta situación. Otro fármaco que parece caerse del escenario de cáncer renal, después de Tivozanib...
 
- La vía antiPD1/antiPDL1 demuestra ser muy prometedora en cáncer de pulmón no microcítico. Otro tumor necesitado de buenas nuevas, y en el que la inmunoterapia a través de esta vía está dando resultados más que interesantes.
 
- T-DM1 confirma su eficacia en cáncer de mama, incluso en pacientes muy pretratadas (TH3RESA). Este estudio evaluó la actividad de T-DM1 en pacientes con cáncer de mama Her2 positivo diseminado, incluyendo aquellas que hubieran fallado a otras terapias anti-Her2, como trastuzumab o lapatinib. Aunque el resultado de su ensayo pivotal (ensayo EMILIA) llevó a su aprobación en 2ª línea, demuestra un mayor espectro de actividad en líneas más avanzadas de la enfermedad.
 
Como decía, seguro que algunos de vosotros habríais elegido algún otro trabajo, pero esto es sólo una muestra.
 
 
 
 
 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Copago hospitalario: un impuesto al enfermo

Hola a todos; tras un verano complicado, he decidido retomar la actividad del blog. En breve comienza el congreso europeo de la ESMO, que se celebra en Amsterdam, y del que haré un resumen en los próximos días. Pero la actualidad manda, y la noticia del copago para los fármacos de dispensación hospitalaria es algo que nos afecta de forma directa a los oncólogos médicos 7y sobre todo a nuestros pacientes.
Este nuevo copago (o repago, o como queramos llamarlo) consiste en que los pacientes que retiren un fármaco de la Farmacia Hospitalaria deberán pagar un 10% del importe del mismo, hasta un máximo de 4,20€ por envase. Y esto es para ya, para el 1 de octubre. En el campo de la Oncología Médica, la verdad es que si los pacientes tuvieran que pagar el 10%, sin que existiese este límite de los 4,20€, la situación sería absolutamente injustificable, pues algunos de estos fármacos pueden costar 3.000€ ó 4.000€ al mes (o incluso más...).
Sin embargo, el hecho mismo de pagar es lo que, en mi opinión, resulta vergonzoso. ¿Cuál es el fin exacto de esta medida? Entiendo que no es disuasorio (como cuando se quiso justificar el famoso euro por receta), ya que existe un control exhaustivo de la dispensación de estos fármacos por parte de los servicios de Farmacia Hospitalaria; no se administra el fármaco a quien no se ajusta a la indicación del mismo, y siempre se lleva la cuenta de las dispensaciones previas para evitar precisamente un acúmulo injustificado del mismo por parte del paciente.
¿Recaudatorio? Ya lo dice el presidente de la Sociedad Española de Famracia Hospitalaria, José Luis Poveda: costará más implantar el sistema que lo que se va a recaudar a través de él, y dificultará la atención al paciente crónico.
Y mientras muchas Comunidades Autónomas ya han mostrado su rechazo absoluto a esta medida, ¿alguien ha oído a la ministra Ana Mato hablar algo sobre este tema? Pues no mucho, ciertamente; pensará que es un tema impopular y no querrá removerlo demasiado. Es nuestra responsabilidad, por lo tanto, que este tema llegue a la opinión pública, que llegue y que no se vaya hasta que esta medida injusta e inútil sea derogada.

viernes, 1 de marzo de 2013

Basta ya de demagogia con los fármacos oncológicos

Sé que, en ocasiones, tengo tendencia a repetirme, pero es que la situación cada día está peor. En resumen, aunque un fármaco oncológico esté aprobado, es más que probable que en un hospital pueda utilizarse libremente y en el de enfrente su uso esté prohibido. ¿Por quién? Por la farmacia, por la genrecia o por ambos. Sí, esas personas que no ven pacientes pero deciden, a su libre albedrío, qué tenemos que utilizar los que sí vemos pacientes.

Es un contexto kafkiano, que difícilmente es entendible, salvo desde el punto de vista economicista puro y duro. Un tratamiento aprobado debe poder ser utilizado de forma equitativa en todo el territorio nacional, que para eso pagamos a los "gestores" que deciden estas cosas. Pero a día de hoy sucede a la inversa, en cada hospital se toman decisiones motivadas por el gasto farmacéutico a corto plazo para decidir qué fármacos se pautan y cuáles no.

Tras meses-años mareando la perdiz, finalmente la Sociedad Española de Oncología Médica se ha pronunciado claramente sobre este tema, para que nadie diga que esto sucede "sólo de forma muy puntual" o que, directamente, no ocurre. Puies sí, señores, ocurre y todos los días. Vivimos en un sistema de salud profundamente injusto para el paciente oncológico, que no puede acceder a fármacos aprobados por la obsesión de ahorro de un gerente.

Para acabar, recordemos que en España, en torno al 26-27% de las muertes se deben al cáncer. Sin embargo, el gasto en fármacos oncológicos es sólo un 7% del total de gasto en medicamentos, y éste a su vez supone apenas un 20% del gasto sanitario total. ¿De verdad es el gasto en fármacos contra el cáncer el responsable del "colapso sanitario"? Los números cantan, y está claro que ni mucho menos. Ya va siendo hora de que todos hablemos claro.

viernes, 18 de enero de 2013

Ladran, luego cabalgamos

En una de mis incursiones por la red he tenido la fortuna de encontrarme con un panfleto sanitario - propagandístico - vergonzoso (cada uno que escoja lo que prefiera) que no tiene desperdicio. Está publicado en la "prestigiosa" revista Sanidad - El Economista, y voy a pasar a desgranar algunos de sus aspectos más destacables:

- "Los médicos de la pública se cogen más bajas que los de la privada". Gran hallazgo estadístico, sin duda. Los médicos de la Sanidad pública estuvieron de media un 15% de días de baja, comparados con un 5% de los médicos de la Sanidad privada. Sólo para empezar, estos datos proceden de IDIS, con lo que, dado el evidente interés de la empresa en este asunto, hace que me los crea más bien poco. Pero, aun si fueran ciertos, que podrían serlo, entiendo que hay dos opciones: o los médicos del sector privado son obligados a ir a trabajar enfermos (precariedad de contrato, reducción de sueldo al estar remunerados por acto médico, etc.) o los médicos del sector público somos de "peor calidad" y enfermamos más. Porque la tercera opción sería una difamación pura y dura en la que, sin ningún dato objetivo que lo sustente, se sugiere que las bajas de los médicos del sector público son fraudulentas. Difama, que algo queda. Y no pasa nada. Eso sí, si difamas a la Esteban te meten un buen puro, pero si difamas a todo el sector médico te vas de rositas. 

- "Todas estas bajas implican un incremento del gasto público para contratar a profesionales interinos". Eventuales, chavalotes, eventuales, a ver si nos enteramos. Y eso cuando contratan a alguien, porque la inmensa mayoría de las bajas no se cubren, no se contrata a nadie y el trabajo se acumula entre el resto de compañeros. Así que incremento del gasto público, más bien poco...

- "Durante los 17 días de huelga médica, la productividad ha caído en picado". Sí, esa huelga política que tuvo un seguimiento de apenas un 20%, según fuentes oficiales. Esa huelga "fracasada" ha supuesto un enorme descenso de la actividad hospitalaria. una vez más, a mí que me lo expliquen...

- "Las razones salariales de la marea blanca: los médicos buscan salvar la plaza fija". Sí, sobre todo yo, que llevo años de eventual, no te digo... En fin, hay argumentos que sólo pueden esgrimirse desde un intento cínico y muy burdo de manipulación, ya que entiendo que, como profesionales que supongo que son, los redactores de este panfleto se habrán informado de la situación sanitaria antes de escribirlo. O tal vez ya les han informado "convenientemente" sus superiores.

- "La Comunidad de Madrid tiene que ser mucho más transparente en sus datos de lo que ha sido hasta ahora". De lo poco salvable, en mi humilde opinión. Pero vamos, que tampoco se incide mucho más en esto. Ni un sólo comentario de que no existen datos sólidos que apoyen que la gestión privada es más eficiente. Ni un apunte acerca de lo que supone que una empresa tenga que obtener beneficios de la gestión de la enfermedad. Ni un atisbo de imparcialidad real. 

Pues nada, que lo disfrutéis (aunque os aconsejo premedicaros con algún antiemético, por si las moscas).

viernes, 4 de enero de 2013

Troncalidad

Vuelta la burra al trigo con el tema de la troncalidad. Tal vez sea porque nunca nadie me lo ha explicado bien, pero no le veo yo claras las ventajas al nuevo sistema. Entiendo que, según el número del MIR, uno escogerá un "tronco" de especialidades, y luego, tras los dos años comunes, se irá eligiendo una especialidad dentro de ese tronco en el hospital en el que se haya hecho la parte común. Si me equivoco en esto, por favor, corregidme.

Con esto, lo que al final se consigue, en mi humilde opinión, es que sea más importante a la hora de la elección el hospital que escoges que la propia especialidad. Si yo estoy convencido de que quiero hacer, por ejemplo, Reumatología, probablemente me dé un poco lo mismo el hospital en que haga la residencia. Sin embargo, con este sistema entraré en un hospital con un montón de compañeros en el "tronco" médico, y pelearemos durante dos años por saber qué quiere hacer realmente cada uno. Si tengo mala suerte y en ese hospital las plazas de Reumatología se acaban antes de que yo pueda escogerlas, tendré que coger otra especialidad aunque queden plazas de Reumatología en otros hospitales, ¿no es así? Pues no me convence, es más, me parece profundamente injusto.

Si yo quiero ser traumatólogo, pues lo escojo al inicio del MIR y punto, aunque haya una parte de tronco común (que tampoco comparto del todo). Pero lo que no es de recibo es que, porque en mi hospital concreto haya gente con mejor número MIR que yo, tenga que acabar haciendo, por ejemplo, ORL (es un decir...), mientras que sigan quedando plazas de Traumatología en otros hospitales para gente con peor número que el mío. La verdad, lo veo un despropósito.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Conflictos

En este tiempo de conflicto, con la huelga sobrevolando el ambiente, hay cosas que a mí, personalmente, me sacan de quicio. Aquí estoy, en un descanso del curro, de servicios mínimos (pero mínimos de verdad, como entiendo que tiene que ser). Y tras un episodio bastante desagradable con un familiar de un paciente, la verdad es que he tenido pensamientos bastante "curiosos".

No voy a entrar en detalles, simplemente he vuelto a asistir a otro episodio (otro más, tampoco es el primero) de agresión verbal contra un médico, con los ya consabidos gritos, amenazas e imprecaciones varias. Os garantizo que de forma totalmente gratuita e injustificada, simplemente uno pasaba por allí y ha recibido el "chorreo".

Lo primero que me ha venido a la cabeza es que el pobre paciente no tiene la culpa de tener a su lado a alguien tan maleducado y con tan poco respeto. Pero lo segundo que he pensado es que hay genete que se merece que privaticen la sanidad. Así de claro. Esa gente merece tener que pagar por su atención sanitaria, merece no tener acceso a todos los tratamientos necesarios porque su hospital de referencia no lo considere rentable, merece tener listas de espera gigantescas en hospitales públicos (aun más) saturados.

Aunque este pensamiento no me ha durado mucho en el subconsciente, una parte de mí me dice que no me equivoco con esto. Que no por ser médicos tenemos que aguantar faltas de respeto continuas y que no son castigadas de ninguna manera. Que no somos el "saco de boxeo" ni de familiares ni de pacientes por deficiencias del sistema que no son nuestra responsabilidad. Que la enfermedad propia o de un allegado no es una excusa para la agresión al personal sanitario. Pero ahí estamos, aguantando carros y carretas.

Está claro que no todo el mundo se comporta así, ni mucho menos. Pero, por desgracia, uno muchas veces recuerda lo malo, lo desagradable, más que a esos pacientes educados, amables, correctos, que inundan nuestras consultas todos los días. Por eso, entre otras cosas, seguiré de huelga. Porque creo en lo que defendemos. Incluso a pesar de que ciertas personas no merezcan por mi parte más que un absoluto desprecio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Huelga sanitaria en Madrid

Mañana hay huelga convocada en la Sanidad madrileña. En realidad hay dos convocatorias, una de AMYTS para los días 26/11, 27/11, 4/12 y 5/12; y otra de AFEM, indefinida de lunes a jueves. Por lo tanto, para ambas el primer día es mañana.

El ambiente que se respira es de compañerismo al máximo. Todo el mundo (o casi) va a hacer huelga, al menos en mi hospital. Respetando los servicios mínimos, el resto, tanto adjuntos como residentes, vamos a sumarnos a la convocatoria, al menos lunes y martes. Después habrá que ver qué pasa.

Ya nos esperamos una muy escasa representación en los medios; hablando claro, ni en RTVE ni en Antena 3 ni en Telecinco ha habido una cobertura de las movilizaciones sanitarias en Madrid en estos días, como tampoco la está habiendo de la huelga indefinida de especialistas internos residentes de Andalucía. En La Sexta sí que, al menos ocasionalmente, se ha hecho referencia de pasada en alguna ocasión. Y no me vale que digan que aparece en su página web, todos sabemos que la notoriedad se alcanza en la televisión, y ahí, ni gota.

Eso sí, mientras se continua con un plan privatizador de la Sanidad que, no nos engañemos, es el modelo a implantar en todo el país si les dejamos, en las noticias aparece la "feria de la tapa de la gastronomía murciana" durante más de 3 minutos (cronometrados) como uno de los eventos a reseñar. De los encierros en hospitales y centros de salud, ni palabra. De la próxima huelga, ni una mención. Qué bonito es el periodismo hoy en día, señores.

Para terminar, queridos pacientes, sabed que esto lo hacemos para pelear por una sanidad pública y de calidad. También por nuestras condiciones laborales, por supuesto, porque ni vivimos del aire ni la vocación paga nuestras facturas. Pero tened en cuenta que, en mi opinión, nos jugamos mucho. Si queremos evitar que las empresas se apoderen de la sanidad pública, tenemos que estar todos a una. Porque una empresa lo que busca es obtener beneficios, y esto no puede hacerse a costa de la salud de las personas. Eso sí, el que ahora no proteste que luego no se queje. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Miedo y asco en la Sanidad madrileña




Parafraseando a la "original" película de Terry Gilliam, la verdad es que la situación en Madrid, si ya estaba deteriorada, empieza a ser dantesca. Las últimas reformas, encaminadas a la destrucción de la sanidad pública tal y como la conocemos, no han hecho sino aumentar aun más el descontento y la desmotivación de los profesionales. Y esto, nos guste o no, lo van a sufrir los pacientes.

Miedo porque, a la habitual presión a la que se nos somete a los médicos (al igual que a otros colectivos, no lo dudo), se une la absoluta incertidumbre en cuanto a la renovación de los contratos de miles de eventuales que finalizan su contrato el 31 de diciembre. Nadie sabe nada, nadie dice nada, sólo que "está todo muy difícil" y que no se sabe cuántos se podrán renovar y cuántos se irán a la calle. Y esto, en muchos casos, a compañeros que llevan 5, 6, 8 años con contratos eventuales renovados cada 3 ó 6 meses, algo ilegal a todas luces pero que la sanidad pública se ha pasado por el forro. ¿Es de recibo tratar así a un profesional, que ya se encuentra presionado, mal pagado, múltiples veces recortado? somos, ante todo, personas, y es lo más normal que esto nos desmotive. Y el que no lo entienda, que arree. desde luego, yo ya no trabajo con la misma alegría que antes. Intento hacer mi labor lo mejor posible, por supuesto, pero sin "extras". Faltaría más.

Y asco. Asco de esta caterva de maleantes que nos gobierna sin que aparentemente podamos hacer nada. Que nos engaña y nos manipula, incumpliendo una y mil veces los acuerdos alcanzados en situaciones previas. Como el del paso a interinos de todos los eventuales de más de 2 años de duración, compromiso que se han saltado a la torera porque así les ha venido en gana. Y esto es sólo un ejemplo.

¿Y hay solución a todo esto? Sinceramente, no lo sé. Tal vez me hayais pillado en un día bajo, pero realmente no lo creo. Hay motivos de sobra para secundar esta huelga, así como la prevista para finales de noviembre. ¿Servirá para algo? Aunque sólo sea para gritarles a la cara lo que sentimos, merecerá la pena. ¿Tendremos que buscar trabajo en otro sitio, en otro país, en otro sector? Pues ánimo y adelante. El miedo puede desaparecer. El asco, en cambio, a mí al menos, no me lo quita nadie.

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Qué significa ahorrar?

Ésta es la pregunta que me ha venido a la cabeza al leer este artículo de hace unas semanas, en el cual el SAS parece congratularse por haber "ahorrado" 22 millones de euros en gastos de personal debido a la reducción de contrataciones durante este pasado verano. Es decir, dado que se contrataron menos suplencias y refuerzos en verano, ese dinero se ha dejado de gastar en sueldos de profesionales sanitarios.

Vayamos por partes. Por un lado, y me consta porque lo sé por casos personales concretos, mucha gente simplemente no ha tenido la posibilidad de irse de vacaciones en verano; en la mayoría de los casos porque, desde su propio servicio, dado que no iban a poder contratar gente para suplir estas vacaciones, se les ha "sugerido" que mejor lo dejen para más adelante... Creo yo que después de un año trabajando (y mucho, y no siempre en las condiciones más ideales) los profesionales merecemos coger vacaciones en un periodo acorde con la tan manida conciliación familiar y demás, vamos, en verano, para no dar más rodeos. Pero otros, desde su chalecito en la playa, parace que no han pensado lo mismo.

Por otro lado, es evidente que si no se contrata gente, los servicios y centros de salud tendrán que funcionar igual con menos gente. Vamos, que los pacientes no desaparecen por arte de magia el 1 de julio, y menos en zonas eminentemente turísticas. Por lo tanto, este "ahorro" sólo ha servido para trabajar peor, más sobrecargado, y por lo tanto con una mayor probabilidad de error. Error que pagará el paciente directamente en sus carnes, influyendo en su salud. Pero ese mismo gerifalte, copita en mano, ha pensado que esto tampoco es tan importante.

No olvidemos que, y todos lo sabemos, en situaciones de sobrecarga lo más fácil es tirar por la "calle de enmedio": vamos, que si la urgencia está sobrecargada y encuentro una cama libre en una planta de mi hospital, allá que va el paciente aunque su causa de ingreso esté un poco cogida por los pelos. O si mi consulta está doblada y hasta los topes, a poco que me cuente la pobre señora que tengo delante la mando para urgencias, ya que no tengo tiempo material para intentar solucionar su problema aquí y ahora. Esto todos lo hemos hecho en alguna ocasión (más de las deseables), así que los defensores de la medicina ideal y demás cuentos de hadas, por favor, absténgase de críticas del tipo "pues yo eso ni lo hecho ni lo haré". Simplemente, no cuela.

Por supuesto, esto es sólo mi opinión, única e intransferible. Pero que no me vendan como un gran logro este "ahorro", porque tras él se esconde mucho sufrimiento y muchas cosas mal hechas, no engañemos.