jueves, 1 de diciembre de 2011

Algo de luz en cáncer de páncreas



La verdad es que tratar cáncer de páncreas puede ser bastante frustrante. E investigar en él, ni te cuento. Múltiples fármacos estudiados en este tumor, y con resultados prometedores en otros (bevacizumab, capecitabina, cetuximab, múltiples combinaciones...), han fracasado a la hora de demostrar un beneficio.

Por eso puede tener su importancia el ensayo fase I/II publicado en el último número del JCO. En este estudio se analiza la eficacia de gemcitabina en cambinación con nab-paclitaxel (Abraxane), y se observa una actividad sustancial, lo que ha motivado que ya esté en marcha un fase III con este fármaco, no exactamente nuevo (ya que está mucho más estudiado en cáncer de mama), pero sí novedoso en relación a su aplicación en cáncer de páncreas. Sólo esperemos que no se quede en el camino, como ha pasado anteriormente con otros.

jueves, 24 de noviembre de 2011

El recorte que no cesa




Poco han tardado algunas autonomías, tras las elecciones, en sacar de nuevo la tijera. Cataluña ha sido la primera en volver a lo mismo de siempre: recorte de sueldo a los funcionarios públicos. Como si no hubiera otros sitios donde recortar; se me ocurren unos cuantos: TV3, "embajadas" catalanas" por medio mundo, pensiones vitalicias, traductores en el Senado, policía autonómica... Pero no, eso no se toca. Además, se tiene la desfachatez de publicitarlo como recorte a los funcionarios, para que la gente diga: "claro, pero es que tienen trabajo fijo". Y se oculta la verdad. Porque se aplica a los empleados públicos, es decir, a compañeros eventuales con contratos de meses (o de días), que de "puesto fijo" tienen poco.

Por otro lado, han tenido la feliz ocurrencia de implantar una especie de copago, que no han podido definir más porque me temo que ni ellos mismos tienen claro lo que quieren hacer exactamente. Que si "ticket moderador", que si "pago según la renta"... En fin, sólo recordarles que no tienen potestad para implantar un copago como tal a nivel autonómico, así que mejor que echen marcha atrás en este tema, y dejen de lanzar globos-sonda a la opinión pública sobre asuntos que saben de sobra que no pueden modificar.

Eso sí, también se ha dado prisa en sumarse a los recortes el gobierno del País Vasco, porponiendo medidas bastante similares en el fondo y en la forma: recortar siempre a los mismos. Por lo que parece que este tsunami de recortes va a extenderse por toda España en breve. Agarrémonos los machos...

martes, 22 de noviembre de 2011

FDA y Avastín: nuevo capítulo del culebrón

Ya está. No por menos esperada deja de ser una noticia de importancia. La FDA ha retirado la indicación de Avastín (bevacizumab) en cáncer de mama metastásico. Este tema ya se comentó en un post de finales de 2010, por lo que voy a intentar no repetirme demasiado.


Claramente, la motivación fundamental de todo esto es puramente económica. Pero nos lo quieren vender como un problema de seguridad y dudosa eficacia, cuando en mi opinión no es cierto. Avastín es eficaz en cáncer de mama, cualquiera que vea pacientes lo sabe. ¿Que no lo es en todas las pacientes? Por supuesto, como ninguno de los tratamientos oncológicos que usamos diariamente. Sin embargo, a Avastín se le "exige" demostrar aumento en supervivencia global (cosa que consiguen no muchos fármacos autorizados) y que tenga un factor predictivo de su eficacia (cosa que no tiene casi ninguno de los fármacos autorizados). ¿Por qué? Por dinero. Por un tratamiento que, según las dosis empleadas, puede costar en torno a los 6000 $ al mes, y que se pauta habitualmente en una enfermedad tan frecuente como el cáncer de mama (y el de colon, y el de pulmón...).


Sin embargo, el título del post no puede ser "fin del culebrón", porque a pesar de esta resolución, al menos inicialmente Medicare va a seguir financiando el uso de Avastín en cáncer de mama. Por lo tanto, parece que la historia no ha acabado...


viernes, 11 de noviembre de 2011

Muertes en campaña


Supongo que todos, o al menos muchos de vosotros, habréis estado al tanto de la polémica con el anuncio de la campaña del PSC en el que evidencia los recortes en Sanidad, Educación o Servicios Sociales en forma de maniquíes que, evidentemente, no atienden a los ciudadanos. Pase que la conclusión final es bastante sectaria (a ver qué tendrá que ver el PP en los recortes en Cataluña, cuando, en todo caso, quien los ha llevado a cabo es CiU...). Pero aún más indignante es el revuelo montado porque, al final del anuncio, el "paciente" fallece porque, teóricamente, no hay médicos para atenderlo. Y es este final del spot lo que ha motivado su rápida retirada.

Pues la realidad, muy señores míos, es que los recortes en Sanidad sí que cuestan vidas. Y el que se escandalice y no quiera verlo, allá él, pero ésta es la realidad. Si se cierran puntos de atención urgente, si se disminuye el número de ambulancias, si se limitan los contratos y se sobrecargan servicios ya de por sí saturados, si se cierran quirófanos, si se eliminan camas de hospital, si aumentan las listas de espera... Es fácilmente entendible que si pasa todo esto (y todo esto está pasando), por desgracia, habrá gente que se quedará por el camino. Pero son sólo estadísticas ¿verdad? Cifras que nunca verán la luz, y que a la clase política no le interesa porque ellos nunca tendrán que ponerse a la cola en una lista de espera quirúrgica, porque ellos no serán atendidos en unas urgencias masificadas, porque ellos no deberán esperar a que venga el especialista de guardia localizada (si es que existe...) a atenderles en cuanto pueda.

Cerrar los ojos a la realidad no es la solución. Cambiar la realidad, o al menos intentarlo, sí puede serlo.

martes, 8 de noviembre de 2011

Copago: esa palabra

Tras el debate de ayer, me queda claro que ninguno de los candidatos se ha mojado en el tema sanitario. Uno, inventado bulos e intenciones del otro. El otro, sin concretar medidas para financiar mejor el sistema sanitario. Y unos por otros, la casa sin barrer.

Lo que está claro es que un país que invierte menos en Sanidad que la gran mayoría de Europa y ofrece un sistema público, universal y gratuito, ahorra (y mucho) a base de ofrecer salarios muy inferiores a la media europea, así como contratos con unas condiciones vergonzosas y dentro de la ilegalidad a sus profesionales sanitarios. Esto ya lo hemos comentado en otros post, y tampoco voy a profundizar demasiado.

Pero, como siempre que se acercan unas elecciones, surge el tema del copago sanitario. Un copago que, por si no nos hemos dado cuenta, ya existe en los medicamentos que adquirimos en las farmacias (y a nadie le parece mal). Un copago que existe en la inmensa mayoría de los países europeos, adaptado a la renta y al uso (adecuado o inadecuado) que se haga del sistema sanitario. No me vale que se diga que el copago no solucionaría todos los problemas; por supuesto que no, ¿pero podría ayudar en algo? Esto es lo que parece que hay miedo a debatir, y sinceramente, no lo entiendo.

Y que conste que yo soy el primero que no ve claro lo del copago, pero es que cada vez que este tema sale a la palestra, es imposible encontrar un intercambio de opiniones que no esté teñido por el tufillo político que, a día de hoy, lo impregna todo. ¿Es tan difícil debatir propuestas políticamente incorrectas? ¿Es mucho pedir que se dejen de un lado los partidismos para intentar mejorar el sistema entre todos? Por lo que se ve, parece que la respuesta es sí.

viernes, 28 de octubre de 2011

Bifosfonatos y cáncer de mama

La verdad es que la idea era atractiva, y tenía su plausibilidad biológica. El hecho de que los bifosfonatos pudieran ayudar a reducir el riesgo de recaída en cáncer de mama adyuvante parecía apoyado por varios ensayos preliminares y datos indirectos. Pero, finalmente, el fase III publicado recientemente parece que no confirma estos datos.

La administración de ácido zoledrónico junto al tratamiento adyuvante en cáncer de mama no consigue, al menos en este ensayo, mejorar la supervivencia libre de progresión ni la supervivencia global de las pacientes. Además, añade la poco frecuente pero importante toxicidad de aparición de osteonecrosis mandibular. Teniendo en cuenta que este ensayo incluye más de 3300 pacientes y parece no tener grandes fallos metodológicos (habrá que leerlo despacio, como siempre), los bifosfonatos quedan prácticamente excluídos de esta estrategia terapéutica.

lunes, 24 de octubre de 2011

Revolución en el cáncer de próstata



Está claro, las cosas han cambiado en el cáncer de próstata. En los últimos meses se está produciendo un aluvión de aprobaciones de nuevos fármacos indicados en este tumor. De los últimos ha sido Abiraterona (Zytiga), un nuevo tratamiento hormonal que probablemente hará que ninguno hablemos ya de cáncer de próstata "hormono-resistente".


Pero también tenemos aprobado por la FDA el Cabazitaxel (Jevtana), la primera quimioterapia que ha demostrado ser eficaz tras progresión a Docetaxel. Y, aunque sea difícil que llegue a nuestro medio por la dificultad en su producción - manipulación, la inmunoterapia también ha demostrado su utilidad, con el Sipuleucel-T (Provenge). Sin olvidar nuevos fármacos que contribuirán a disminuir el número de complicaciones óseas en nuestros pacientes con tumores metastásicos, como el Denosumab (Xgeva). El último que, por ahora, se incorporará, tras los resultados tan positivos comunicados en ESMO, será probablemente el Alpharadin, un nuevo radioisótopo.


Lo más importante de todo, como es lógico, no es la novedad en sí, sino que todos estos productos vienen respaldados por ensayos serios, sólidos, y con un claro beneficio para los pacientes. ¿El precio? Ahí es donde podrán empezar los problemas...

martes, 18 de octubre de 2011

¿Adios a las antraciclinas en cáncer de mama?



Aunque es muy pronto para poder responder categóricamente a esta respuesta, se van dando pasos en esta dirección. Los datos apuntan a que las antraciclinas en el tratamiento adyuvante del cáncer de mama precoz de alto riesgo restringen su beneficio a los casos Her-2 positivo. Pero ahora, en este subgrupo de pacientes, los datos del ya conocido y esperado ensayo BCIRG-006 hacen que tampoco en estos pacientes esté claro que sean imprescindibles.


En este ensayo se comparó la administración del esquema AC-TH (que incluye antraciclina), frente a TCH (que no la incluye) y frente a otro brazo sin Herceptín (AC-T). Huelga decir que el brazo sin Herceptín es claramente menos eficaz que los otros dos. Comparando directamente AC-TH con TCH, su eficacia es similar, con menor toxicidad para el brazo de TCH, tanto a corto plazo como a medio-largo plazo (cardiotoxicidad y leucemia asociada a antraciclinas).

Habrá que leerlo despacio y con espíritu crítico, pero sin duda sería una buena noticia poder "deshacernos" de las antraciclinas sin comprometer la eficacia oncológica de los tratamientos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Tongo de los buenos



No por esperable es menos indignante. Se ha resuelto la OPE madrileña de Oncología Médica, y los datos "sospechosos" son más que evidentes. ¿Cómo se entiende que 2 hospitales acumulen 1 de cada 3 plazas del total? ¿Tal vez porque sus jefes de servicio eran las cabezas visibles del tribunal? ¿Y cómo se explica que ciertas personas, con escasa experiencia y aun más escaso currículum, hayan obtenido plaza, mientras que otros profesionales, con mucho más tiempo trabajado y un currículum bastante más extenso, se han quedado sin poder consolidar su puesto de trabajo?

Soy consciente de que esto está pasando en varias especialidades, lo cual no hace sino aumentar la sensación de impotencia y enfado justificado de muchos compañeros. Estamos convirtiendo las OPEs en una merienda de negros, en las que los miembros del tribunal intentan conseguir todas las plazas posibles para su hospital y los "afines" mientras que dejan las migajas para otros (y si pueden, incluso les "putean" un poquito...).

Lo peor es que el que se queja abiertamente queda señalado (yo ya he visto más de un caso en OPEs anteriores), y por lo tanto tampoco me parece justo esperar o exigir una acción individual de los compañeros afectados. ¿No se supone que para cosas como éstas están los sindicatos? Ah, no, que seguro que esto no es una prioridad, claro...

sábado, 24 de septiembre de 2011

Nos están poniendo a prueba

La Sanidad catalana, probablemente como cabecilla de lo que se avecinará antes o después para el resto de España, sigue haciendo de las suyas. La penúltima, cerrar consultas y quirófanos en ciertos días de "puentes", en los que se prevée que la demanda de atención sanitaria sea menor. Y yo que pensaba que esos días eran laborables como otro cualquiera, y que había que apretarse el cinturón para sacar el máximo rendimiento de nuestros recursos... Pero no, ahora parece que quieren que trabajemos menos.

Eso sí, habría que ver lo que pasa, como dice un comentario de la noticia, si al consejero de Sanidad o a algún otro enchufado se le ocurre ponerse malo esos días. ¿Seguirán cerrados los quirófanos, o se reabrirán misteriosamente para atenderlo? Creo que todos sabemos la respuesta, ¿verdad?

Y mientras, así, por lo "bajini", amenazan con nuevos recortes en el salario del profesional sanitario. ¿Les parece poco lo que nos han recortado ya? Lo que es poco es lo que se han "recortado" ellos, si es que realmente se han recortado algo. Sinceramente, tanto si se confirma lo del salario como si no, se está acercando el momento de plantearse acciones de protesta reales e impactantes. Si no, pensarán que se puede seguir castigando a un sector que no se moviliza lo que debería. ¿Seremos capaces de, por una vez, estar todos unidos de verdad?

jueves, 15 de septiembre de 2011

Contratos temporales: nos toman por tontos

Vuelvo con la actividad del blog para comentar la reforma laboral que ha sido recientemente aprobada, y que tampoco es que esté causando demasiado ruido, algo relativamente sorprendente teniendo en cuenta lo que se han sacado de la manga en relación con los contratos temporales.

La verdad es que la justificación es de traca. "Prefiero un trabajador con un contrato temporal antes que un parado". Y con esta patraña se basta y se sobra para justificar este fraude de ley, que no es otro que permitir encadenar hasta el infinito sucesivos contratos temporales. Si un contrato es temporal, su propio nombre lo dice, es temporal y punto. El usar los contratos temporales para cubrir necesidades permanentes de una organización es un fraude con todas las letras. Lo único que consigue es despreocuparse de los gastos de despido, así como tener suficientemente acojonado al trabajador para que sepa que, si rechista, no se le renueva y ya vendrá otro.

¿Así queremos fomentar la estabilidad laboral? Cada día, con cada nueva ley que unos y otros se inventan, estamos más cerca de la esclavitud. Sigamos dando facilidades y al final todos los contratos serán temporales, sin indemnización, y encima dando las gracias. Es lo que tiene plantear una medida y la contraria en menos de un año, que se nota que el que manda no sabe muy bien a dónde quiere dirigirse.

Señores, las cosas hay que hacerlas bien, no "medio bien". Si quieren aumentar la temporalidad para que les salgan mejor los "numeritos" del paro, díganlo y punto. Pero no nos tomen por tontos.

jueves, 11 de agosto de 2011

La huelga de las farmacias


Tras unos días de veraneo en los que he estado (intencionadamente...) ilocalizable, retomo la actividad con el tema de la huelga de farmacias en Castilla La Mancha. El tema, en resumen, es que desde el mes de Mayo estas farmacias no cobran de la administración autonómica, y por lo tanto pierden una parte importantísima de sus ingresos, casi el total en el caso de farmacias rurales que "viven" casi exclusivamente de fármacos suministrados con receta.

La negociación y las peticiones de que los pagos se vayan produciendo no han servido para nada, y esta situación insostenible parece haberse enquistado. Por lo tanto, hoy está convocado un cierre en el sector farmacéutico de Castilla La Mancha que ha sido secundado masivamente en todas sus provincias salvo en Albacete, que no se ha sumado a la convocatoria.

Por un lado, la reacción política ha sido vergonzosa, por no emplear términos mas "gruesos". Sugieren que los propios farmacéuticos pidan préstamos o créditos a los bancos para poder continuar financiando la medicación que tienen que dispensar, es decir, que tienen que comprar ellos mismos a los proveedores, a sabiendas de que el Sescam no se la va a pagar. Y además, amenazan con sanciones a las farmacias que no abran hoy. Vamos, de traca. Los mismos que incumplen la ley a sabiendas y demoran los pagos hasta el infinito, exigen al ciudadano el mayor de los esfuerzos para superar una situación de la que no es culpable.

Y por otro lado, no consigo entender las opiniones que algunas personas han vertido en internet o en la televisión. ¿Que les parece mal que las farmacias cierren? Pues pidan responsabilidades a los que toca, a los políticos. ¿O usted trabajaría, no ya gratis, sino encima pagando, y sabiendo que no va a cobrar en lo que queda de año, y el año que viene ya veremos? Desde luego, esta gente tiene un filón con el tema sanitario, ya que, escudándose en la "atención sanitaria al ciudadano", pueden cometer toda clase de desmanes sin miedo a que dichos servicios sanitarios echen el cierre.

Para finalizar, expresar, por si no ha quedado suficientemente claro, mi apoyo personal a todos los farmacéuticos de Castilla La Mancha, y en general de todas las comunidades, pues en todas hay problemas de pago, no nos engañemos. Eso sí, si no se pone una solución pronto, al final dará igual que las farmacias abran o no, porque no tendrán dinero para comprar medicación a los proveedores y llegará el desabastecimiento. ¿A esto queremos llegar? Pues más protestar de verdad contra quien lo merece, y menos quejarse por la decisión de cierre que han tomado los farmacéuticos, al fin y al cabo unos trabajadores como cualquier otro.