martes, 10 de julio de 2012

A esos periodistas que siempre quisieron serlo...

Es vuestro momento, chic@s. Es el momento de llamar a las cosas por su nombre, de dejar de escribir al dictado de los de siempre. Lo creais o no, teneis poder, más del que pensais. 

Cuando mañana hablen de una nueva reducción de sueldo y un empeoramiento de las condiciones laborales de los empleados públicos, por favor, no os quedeis ahí. No dejeis que digan que se baja el sueldo a los funcionarios, porque eso es mentira. Se baja el sueldo a todos los empleados públicos, muchos de los cuales distan mucho de tener un trabajo fijo. Son esos compañeros con contratos de días, o de un mes, o de tres meses renovables (o no...). Personas que llevan el peso real de la asistencia sanitaria diaria, y que ya no pueden/podemos más. 

Cuando mañana cuenten que en España hay demasiados funcionarios, por favor, contad la verdad. Que en España hay tres veces más políticos que en Alemania, con la mitad de población. Que por cada médico hay tres políticos. Que ellos, los políticos, también son trabajadores públicos pero sus condiciones no han cambiado apenas nada, mientras al resto nos exigen que nos apretemos el cinturón.

Cuando mañana den un paso más hacia el deterioro de lo nuestro, de lo público, no os quedeis parados. No dejeis que la realidad quede en manos de blogs, tuits y demás redes sociales. Escribid, divulgad. Sabeis que los de siempre no os respetan; os manejan a su antojo. Pero algún día habrá que decir basta.

martes, 3 de julio de 2012

Si no hay célula...

Es una de las frases que más uso al hablar o comentar casos con colegas de otras especialidades. Si no hay célula, no es cáncer. Vale que pueden existir algunas excepciones (contadas con los dedos de una mano), pero es una regla que, personalmente, aplico a rajatabla.

Lo digo por esos casos de pacientes que tus compañeros quieren que veas, o que directamente te traslades, porque tienen una masa, unos nódulos hepáticos, unas imágenes pseudonodualres pulmonares... Vamos, algo que muy probablemente sea cáncer, pero sin un diagnóstico histológico. Lo mismo puede aplicarse a los compañeros de Atención Primaria, que a veces te remiten a un paciente con un diagnóstico de sospecha, la mayoría de las veces radiológico, pero no confirmado.

Desconozco como funcionan todos los hospitales y servicios de Oncología Médica (faltaría más...), pero soy un firme defensor de esta actitud; si no hay célula... tendrás que estudiarle algo más, compañero. Y si se pretende que Oncología Médica asuma no sólo los pacientes con cáncer, sino aquéllos con sospecha de enfermedad neoplásica para completar su estudio, probablemente habría que despedir a un alto porcentaje de internistas, neumólogos, digestólogos, ...  y a cambio contratar más oncólogos médicos, ya que el volumen sería inasumible.

Pero no creo que ésta sea una buena idea. Somos, o así lo veo yo, una especialidad fundamentalmente terapéutica, no diagnóstica; para eso ya están otros que lo hacen muy bien. Creo que es fácil entender que sin un diagnóstico anatomopatológico no podemos hacer prácticamente nada, ni plantear posibilidades de tratamiento (puesto que no sabemos qué estamos tratando). Por lo tanto, insisto sólo una vez más, si no hay célula... no es cáncer.

viernes, 15 de junio de 2012

Resumen de ASCO 2012

Como todos los años, el congreso de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO) siempre trae novedades de interés. Este año ha estado bastante "surtido", os destaco sólo algunas de las presentaciones más interesantes.
- Se confirma el beneficio de T-DM1, una nueva terapia dirigida en cáncer de mama Her2+ que se ha demostrado superior al estándar en 2ª línea hasta hora, que era Xeloda-Lapatinib.
- Muchos fármacos para melanoma (cuando hasta hace muy poco las opciones eran prácticamente nulas). Tanto dabrafenib como trametinib se han demostrado más eficaces que la quimioterapia.
- Abiraterona ha demostrado su papel no sólo post-quimioterapia, sino también pre-quimioterapia en cáncer de próstata metastásico.
- Bevacizumab también es eficaz en cáncer de ovario platino-resistente, por lo que se confirma la importancia de la angiogénesis en este tumor.

Evidentemente, ha habido muchas más cosas, y reseñarlas todas haría este post interminable. Lo importante es que, con estos y otros avances, se está consiguiendo que nuestros paciente vivan cada vez más y mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata...

martes, 5 de junio de 2012

En todas partes cuecen habas...

El personal sanitario, como empleados públicos que somos (insisto, que no "funcionarios" como lo entiende la gente en plan trabajo fijo...), está siendo atacado una y otra vez en sus condiciones laborales. En Andalucía se ha consumado un nuevo recorte salarial a los médicos, de un porcentaje indeterminado en su sueldo base (estará en torno al 5%), junto a una reducción de un 10% en los complementos. Pero a esto se une que a los médicos más jóvenes, más motivados, que sacan una buena parte del trabajo diario adelante, es decir, a interinos y eventuales, se les reduce la jornada laboral, y con ello, aún más el sueldo. Aunque ya han surgido protestas, como la iniciada en el Virgen de la Macarena, es conocido que las direcciones de los centros están presionando a los responsables de los servicios para que no sigan adhiriéndose a estas movilizaciones.

No muy lejos de allí, en Murcia, quieren reducir la jornada de los eventuales a únicamente 25 horas semanales, con la importante merma del salario que ello supondría, y con el evidente deterioro de la atención sanitaria que conlleva, pues digo uan vez más que son eventuales e interinos los que sacan adelante la mayor parte del trabajo diario. Éste y otros recortes también están siendo contestados por los sindicatos correspondientes, y es posible que en breve desemboquen en medidas concretas.

En Cataluña ha habido de todo en los últimos meses, siempre con el mismo objetivo: ahorrar a costa del personal médico, tanto en su sueldo como en no cubrir bajas, jubilaciones, etc.  Hace escasos días, en Castilla La Mancha se convocó una huelga por medidas muy similares a las aplicadas en otras CC.AA., con despido de más de 800 facultativos.

Y podríamos seguir con este "tour" por toda la geografía española, sacando probablemente la misma conclusión: que si no hacemos nada, en nosotros tienen a un colectivo manejable, exprimible y que no protesta demasiado. ¿Vamos a dejar que sigan pensando esto?

viernes, 1 de junio de 2012

Nos tocan el bolsillo... y algo más

Malos tiempos se avecinan, al menos en lo económico. Tras la bajada de sueldo de la "época Zapatero", que en el personal médico ha sido de media un 7%, no han cesado las agresiones a nuestro bien ganado salario. Congelación del mismo, nueva reducción de complementos, no pago de la productividad, parón de la carrera profesional...  Hasta nos tenemos que pagar la comida en las guardias, algo que no tiene ni pies ni cabeza.

Sin embargo, esto parece que no es sino el comienzo. Esperanza Aguirre ya amenaza con una nueva reducción del sueldo de los trabajadores públicos (que no es sinónimo de funcionarios, no lo olvidemos). Pero esto no es patrimonio exclusivo de un partido político concreto, en Andalucía vamos por el mismo camino. Miedo me da lo que pueda pasar con la paga extra de verano, y estoy casi seguro de que la de Navidad no la vamos a oler. A cambio, se nos "ofrece" una mayor precarización de nuestras condiciones laborales y un supuesto aumento de horario laboral que es únicamente una forma de encubierta de bajarnos una vez más el sueldo.

¿A alguien le parece normal que un médico especialista pueda cobrar apenas 1100€ de sueldo base? Pues ahí es donde estamos, y cuesta abajo, por lo que se ve. Y para algunos parece que incluso cobramos mucho, porque con la cantinela de "pedirnos un nuevo sacrificio", nos están mangoneando, nos están empobreciendo, nos están utilizando.

No es mi intención, ni mucho menos, ser alarmista. Pero a mi alrededor veo a la gente muy cabreada, muy harta, y lo que es mejor (o peor, según quien lo mire), cada vez menos resignada. Tiempo al tiempo...

miércoles, 30 de mayo de 2012

jueves, 3 de mayo de 2012

Equidad real en el acceso a fármacos

Ahora que en este tiempo de "crisis", con todas las medidas que se están imponiendo dentro del ámbito sanitario, está tan de moda la palabra "equidad", no parece que estemos muy cerca de conseguirla. Al menos en el acceso a los fármacos oncológicos.

Si alguien me puede explicar esta situación, se lo agradecería. Resulta que la Agencia Española del Medicamento aprueba un nuevo fármaco oncológico, a un precio concreto, porque estima que a dicho precio lo que aporta es suficiente como para que sea aprobado. En otras palabras, hay gente a la que la pagan para que tome esta clase de decisiones.

Sin embargo, cada hospital hace de su capa un sayo y decide si en su Guía Farmacoterapéutica se incluye o no dicho fármaco. No estamos hablando de 20 hipotensores distintos, de los cuales se escoge sólo a algunos para su inclusión en la Guía. Estamos hablando de fármacos aprobados para indicaciones concretas, en las que no existe otra alternativa aprobada. Pero cada Comisión de Farmacia, en la que podemos encontrar personajes de lo más variopinto (jefes de servicio que hace años que no ven pacientes, gerentes obsesionados con el gasto, jefes de farmacia que no atienden a razones de eficacia científica...), decide lo que le apetece, básicamente. Por muy políticamente incorrecto que esto suene, es la realidad.

Y con esto, llegamos a la situación de que en un hospital no está disponible un fármaco, pero sí en el de enfrente. Por lo tanto, no todos los pacientes tienen el mismo acceso a los fármacos oncológicos. Parece que hay "nichos" de inequidad (o nichos de poder, según se vea) que no nos interesa tanto corregir.

viernes, 27 de abril de 2012

No quieren que trabajemos más

Quieren que cobremos menos. Es así de simple. Con la excusita de las 37.5 horas semanales, han conseguido su objetivo: ahorrar donde siempre, a costa del personal.
Que conste que, al menos en mi medio, que es el hospitalario, esto es un auténtico descontrol. Cada servicio aplica la prolongación de jornada según cree (o según lo dejan); incluso, dentro de cada servicio, hay casos en los que la prlongación de jornada sólo recae en parte del personal, mientras que los más "senior" (o los más sinvergüenzas, según se mire) quedan exentos.
Pero que sepan que, realmente, da igual. Las instrucciones son recortar el equivalente a 200€, ya sea de parte proporcional de las guardias, de peonadas, de jornadas extra o de donde sea. No quieren que curremos más horas, que cubramos nuevas necesidades a expensas de nuestro esfuerzo sin remuneración a cambio. No. Simplemente, han diseñado un eufemismo para reducir aún más nuestro poder adquisitivo. Todos notaremos el recorte, que no se piensen los "popes" que a ellos no les va a afectar (aunque, proporcionalmente, seguro que les afecta menos).
Por lo tanto, no entendamos mal la jugada. Insisto, al menos en mi medio, esta prolongación de jornada no es más que una encubierta (o no tanto) bajada de sueldo. Otra más. ¿Es normal que un médico, con años de experiencia, pero sin peonadas ni guardias, cobre menos de 2000€ al mes? A mí no me lo parece.

domingo, 22 de abril de 2012

No sé yo cómo va a acabar esto...

Si vemos la capacidad de movilizacion del colectivo médico en los años pasados, la verdad es que no tengo excesivas esperanzas. Pero también es cierto que el maltrato al que se nos ha sometido en los últimos tiempos puede "dar su fruto", a poco que nos sigan tocando las narices. Somos claramente el colectivo profesional, dentro del ámbito sanitario, que más poder adquisitivo ha perdido con las últimas reformas. Vivimos en la precariedad más absoluta, y sin visos de que ésto vaya a mejor, sino todo lo contrario. Vemos como decisiones puramente técnicas, que afectan directamente a nuestra práctica diaria, son tomadas con improvisación y una absoluta falta de rigor por personajes sin la formación ni los conocimientos necesarios. Pero ahí seguimos...

Cierto es que que se convocan protestas, manifestaciones, pitadas a la entrada de los centros... ¿Y esto da algún resultado real, tangible? No hasta el momento, en mi humilde opinión. Un poco de revuelo, con suerte algún medio hasta nos menciona de pasada, y en poco tiempo desaparecemos de la actualidad informativa. Sin pena ni gloria. Y que conste que no hablo de los recortes sanitarios, tan de moda actualmente. Hablo de la situación concreta del personal facultativo, que no es lo mismo. 

Tal vez algún día llegue el tiempo de dejar de contemporizar y pasar a la acción. Puede que nos falte un detonante, la gota que colme el vaso. O puede que, pase lo que pase, sigamos sin ser capaces de unirnos. De cualquier modo, nosotros seremos los últimos responsables de lo que nos pase. ¿Que decidimos no tomar medidas más drásticas por el motivo que sea? Perfecto, cada uno es muy libre. Pero, como sigamos así, a mí no me vais a encontrar en ese tren...

lunes, 16 de abril de 2012

Quimioterapia oral y sanidad privada

En los últimos años, buena parte de los tratamientos oncológicos, ya sean quimioterapia propiamente dicha o terapias dirigidas, se desarrollan con una forma oral de administración. Esto tiene su indudables ventajas, sobre todo para el paciente, pero también para el funcionamiento del hospital de día. Estos tratamientos forman ya parte del tratamiento habitual de patologías tales como el cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer de pulmón o cáncer renal, por poner sólo algunos ejemplos.

Sin embargo, la sanidad privada no financia estos tratamientos. Esas personas que han contratado un seguro privado y lo han estado pagando religiosamente durante años, cuando lo necesitan de verdad, no les cubre. Lo cual, evidentemente, es un problema.

Para el oncólogo de la sanidad pública, porque muchas veces llega el paciente de la privada diciendo: "Mi oncólogo me ha dicho que me recete esto. Pero yo voy a seguir en la privada, eh?" Personalmente, yo no hago receta de ningún tratamiento que no vaya a seguir personalmente, con el que no esté de acuerdo o que no pueda modificar si lo considero oportuno. Vamos, que me hago responsable de mi prescripción, que es lo suyo. En mi Comunidad Autónoma, el hecho de que todos estos tratamientos sean únicamente dispensados con receta hospitalaria me facilita esta tarea. Pero soy consciente de que no en todos los sitios es asi, y estos fármacos están o han estado disponibles en farmacia "de la calle".

Pero, por supuesto, la peor parte la lleva el paciente. Debería ser de público conocimiento que estos pacientes, en esta situación, van a ser "abandonados" por su seguro privado en la mayoría de las ocasiones, para que decidan si les compensa seguir pagando puntualmente sus cuotas. O al menos para que sepan hasta qué punto están cubiertos por su seguro, para que no se construyan falsas expectativas.

martes, 20 de marzo de 2012

Quimioterapia y el carnet de conducir

La verdad es que la ignorancia y el atrevimiento suelen ir juntos, de la manita. Y una medida como la que ha tomado la Dirección General de Tráfico no hace más que confirmarlo. Resulta que a los pacientes en tratamiento quimioterápico por un tumor hematológico no se les permite renovar el carnet de conducir hasta que hayan pasado tres meses desde el fin del tratamiento. ¿En base a qué?

¿Por qué sólo a pacientes con tumores hematológicos? No olvidemos que muchos de los quimioterápicos que se emplean en estos tumores se emplean también en tumores sólidos. Pero, por el momento, estos pacientes sí podrán renovar su carnet. Vamos, ejemplo de arbitrariedad pura y dura. Y si esto no es suficiente, ni ellos mismos conocen bien la norma, y la aplican también a pacientes con tumores no hematológicos. De traca...

Luego, un indignado compañero de la Sociedad Española de Medicina del Tráfico (SEMT) dice: "Nosotros también somos médicos". Pues demostradlo, hijo mío. Si quereis hacer las cosas bien, individualizad los casos, tened en cuenta todos los condicionantes, no apliqueis una norma que puede perjudicar notablemente la independencia y la calidad de vida de los pacientes. Pero no, es más fácil hacer "tabla rasa", no se vayan a estresar en los reconocimientos nuestros compañeros de la SEMT.

viernes, 16 de marzo de 2012