lunes, 31 de agosto de 2009

De vuelta tras las vacaciones

Pues sí, tras unos merecidos días de descanso totalmente desconectado del mundo (que falta hace de vez en cuando) ya estoy de vuelta. Todavía quedan algunos días de vacaciones que se aprovecharán al máximo, pero al menos ya tengo acceso a la "tecnología" para continuar con el blog. Lo dicho, seguimos en contacto.


miércoles, 12 de agosto de 2009

Aspirina y cáncer de colon

Es un tema recurrente, que cada cierto tiempo salta a la palestra, con más o menos soporte científico. Pero en este caso, según el artículo publicado en JAMA, parece que sí se confirma la asociación entre la toma de aspirina y una menor incidencia de cáncer de colon. Se trata de un estudio prospectivo de pacientes que han sido diagnosticados de cáncer de colon en estadio I, II o III, y se observa que en el grupo que posteriormente tomó aspirina hay una menor mortalidad, tanto global como específica por cáncer de colon. Como en otras ocasiones, este efecto se pone en relación con la inhibición de COX-2 (allí donde están fracasando los inhibidores específicos de COX-2, parece que la clásica aspirina sobrevive...); es más, el efecto beneficioso del tratamiento en cuanto a la reducción de la mortalidad específica por cáncer de colon queda restringido a los casos en los que el tumor primario presenta sobreexpresión de COX-2.
En fin, habrá que leérselo despacito, pero la verdad es que los datos están ahí...

Otras "verdades" sobre la gripe A

Interesante vídeo documental de Julián Alterini sobre lo que está oculto tras la gripe A. Tal vez algo alarmista o "conspiranoico", pero sin duda muy bien realizado y con capacidad para hacer pensar, que al fin y al cabo es de lo que se trata.

lunes, 10 de agosto de 2009

Repaso bibliográfico


Incluso en verano, y estando aun muy reciente el ASCO de este año, pueden encontrarse publicaciones interesantes. Aquí os dejo la reseña de sólo unas pocas:


-En el último JCO se publica el fase I/II de abiraterone, un fármaco que, si cumple las expectativas, puede suponer un importante avance en el tratamiento de cáncer de próstata, incluso llegando a eliminar o al menos modificar el concepto de "hormonorrefractario". Ansiosos esperamos los resultados del fase III...


-En el número previo de la misma revista se publica otro trabajo destacable. Docetaxel podría considerarse como un estándar en primera línea de cáncer de mama metastásico (aunque tal vez ya algo menos desde la irrupción de bevacizumab en este entorno). En este artículo nab-paclitaxel (Abraxane) demuestra ser superior a docetaxel, por lo que se abre un campo muy interesante para este fármaco.


-También en el último número, en este caso de Cancer Treatment Reviews, han publicado una revisión muy aprovechable sobre cáncer de páncreas. En el número previo de esta misma revista, reseñar otras tres revisiones realizadas por colegas españoles, una también en relación con el tratamiento del cáncer de páncreas, otra sobre pemetrexed como primera línea en cáncer de pulmón no microcítico, y otra sobre el empleo de anticuerpos anti-EGFR en el tratamiento del cáncer.


-Y para finalizar, la imprescindible edición del 2009 de los datos epidemiológicos de cáncer en EE.UU., publicada, como todos los años, en CA - A Cancer Journal for Clinicians.


Pues nada más, a disfrutar del verano y de las vacaciones. Seguimos en contacto.

jueves, 6 de agosto de 2009

Obama no se achanta

Por muchas presiones que reciba, parece que el presidente de EE.UU. sigue adelante con su plan de reforma sanitaria. Incluso desde dentro de su propio partido se oyen críticas, seguro que en buena parte inducidas por el lobby de los seguros sanitarios privados. No todo está claro: el plan parece garantizar la asistencia sanitaria gratuita a la gente con menos recursos. No se sabe si la persona que tenga un seguro privado, normalmente vinculado a su contrato laboral (algo muy común en EE.UU.), pierde el "derecho" de recibir esta asistencia sanitaria gratuita.
Lo que sí creo que se debe reconocer es que Obama sigue pensando en cumplir lo que prometió en periodo electoral, incluso aunque en época de "crisis" algunas medidas como ésta sean impopulares para buena parte del pueblo "yanki". Y eso no lo hacen muchos políticos.

jueves, 30 de julio de 2009

Peligroso bronceado


Pues sí, al menos según la IACR (Agencia Internacional de Investigación en Cáncer). Las cabinas de bronceado han sido incluídas en la categoría 1 de agentes cancerígenos, es decir, los que contribuyen claramente a incrementar el riesgo de desarrollar cáncer, en este caso concreto, melanoma, tanto de piel como ocular. En parte esto se debe a que se ha decidido englobar en una misma categoría de riesgo a todos los rayos ultravioleta, pues todos tienen efecto carcinogénico. Para hacernos una idea, están incluídas en el mismo grupo que el tabaco o las radiaciones ionizantes. Por lo tanto, cuidadito con eso de broncearse en una cabina en vez de al sol porque "es más sano", ya que al parecer esto no es así.

miércoles, 29 de julio de 2009

Plan Bolonia "strikes back"

No cesan los rumores acerca de cómo el plan Bolonia afectará a la carrera de Medicina; concretamente, al "estatus" del que la haya terminado (¿valdrá lo mismo una carrera de 4 años, es decir, el título de grado, que una carrera de 6 años, como la de Medicina?). En este mismo sentido se están movilizando los arquitectos, a los que esta modificación pondría en la misma situación. Al parecer, se eliminarían como tal diplomaturas y licenciaturas, pasando todas las carreras a otorgar el título de grado, independientemente de su duración; todo ello es un evidente agravio comparativo para carreras como Medicina, de una mayor duración en el tiempo. Recordemos que esto no es competencia estricta de Sanidad, sino sobre todo de Educación, así que a ver si nos vamos poniendo las pilas, que luego nos pilla el toro...
Y por otro lado, tampoco se acalla el "furor" por aumentar el número de plazas en las facultades de Medicina. Se supone que maniobras como ésta paliarán el supuesto déficit de médicos, aunque es algo con lo que estoy en completo desacuerdo. En mi opinión, no hay un déficit de médicos como tal; hay déficit de especialidades muy concretas en puntos geográficos determinados (y también en unas condiciones laborales vergonzosas, para qué negarlo). No sirve de nada intentar reducir el déficit de Médicos de Atención Primaria si dicha especialidad no se potencia, se infravalora y, como resultado, quedan plazas libres en el MIR sin escoger. ¿O lo que queremos es un excedente de mano de obra médica cualificada para poder disponer libremente de nosotros?

lunes, 20 de julio de 2009

El valor de los aciertos

La verdad es que todo el tema del Gregorio Marañón ha avivado un verano que parecía que iba a ser bastante "descafeinado" en lo que a política sanitaria se refiere. Apenas se armó revuelo con el tema de los contratos eventuales, que en principio no iban a renovarse a finales de junio. ¿Cómo se consiguió esto? Pues como casi siempre, con un plato de lentejas; a saber, os renovamos a "casi" todos otros 6 meses, en noviembre-diciembre se volverá a montar el mismo jaleo y hasta entonces, todos "acojonaditos" y sin levantar la voz.
Por otro lado, se avecina una buena batalla tras el verano, al menos en Madrid, que no es otra sino la prevista implantación del área única, con la oposición de todas las organizaciones de profesionales. Aquí también parece que habrá tela que cortar.
Pero, en el momento actual, lo que está en los medios es el presunto error que produjo la muerte a Rayán. Existen personas que piensan que exigir mejoras en la Sanidad es aprovecharse de la desgracia ajena; aunque sus opiniones me parecen muy respetables, no estoy de acuerdo. Es sólo en casos como éste en los que la ciudadanía se da cuenta de cómo están realmente las cosas. Y no es algo exclusivo de la Sanidad: hasta que no pasa algo gordo (normalmente, un fallecimiento por la causa que sea), no se lía (veáse Justicia, Transportes, etc.).
Por lo tanto, considero que es nuestro deber exigir que se tomen medidas para intentar evitar que este error u otros similares se repitan. Lo que no es de recibo, como ya he comentado anteriormente, es el disbalance entre aciertos y errores. Si los aciertos que se "cometen" todos los días se pagan a 1100-1300 € mes, con contratos de horas o días, sin posibilidad de formación ni de promoción, y en condiciones laborales precarias, no puede ser exigible que un error puntual suponga inhabilitación, cárcel y sumas millonarias. La responsabilidad debe reconocerse y pagarse.

domingo, 19 de julio de 2009

Paso atrás para Yondelis


Pequeño batacazo para Yondelis (trabectedina), un fármaco que en Europa está aprobado por la EMEA para su empleo en sarcomas. Y todo porque el órgano asesor de la FDA para fármacos antineoplásicos (ODAC) ha emitido un informe desfavorable a Yondelis para su autorización en cáncer de ovario, a la vista de los resultados del ensayo ET743-OVA-301, en el que se comparaba Doxil-Yondelis frente a Doxil en monoterapia en recaída de cáncer de ovario. En EE.UU. Yondelis no está autorizado, ni en ovario ni en sarcomas, aunque se puede emplear como "medicamento huérfano".

Este informe ha hecho que las empresas implicadas en su desarrollo (como la gallega Zeltia, Pharmamar o Johnson & Johnson) hayan sufrido un descenso más o menos pronunciado de su valor en bolsa. Aunque estos informes no son vinculantes, no parece muy probable que la FDA cambie de opinión por el momento.

martes, 14 de julio de 2009

Presunción de...


Es bastante "curioso" lo que está pasando con el caso que todos conocemos del Gregorio Marañón. Mientras que a maleantes confesos, o pillados con las manos en la masa, les tratamos siempre como a "presuntos" (no vayamos a ser políticamente incorrectos), el caso de la enfermera que presuntamente cometió el error que al parecer produjo la muerte del bebé está siendo abordado de forma totalmente distinta por los medios de comunicación.

No hay presunción de inocencia, lo que ha dicho el gerente del Gregorio Marañón va a misa; todos debemos creerlo a pies juntillas. Sin investigación, sin resultado definitivo de la autopsia, sin juicio. Hay un culpable, ahí lo tenemos, procedamos al linchamiento.

No ahondemos en el deterioro de la sanidad pública, en Madrid y en España. No hurguemos más en la herida, ya tenemos un "claro" culpable.¿Para qué queremos más? Sinceramente, me da vergüenza. Todo mi apoyo y mi solidaridad para esa profesional sanitaria que seguramente esté pasando un trago muy amargo.
P.D.: como digo en mi anterior post, todos cometemos errores. ¿Por qué el personal sanitario habría de ser diferente? ¿En qué se le reconoce ese "hecho diferencial"?

lunes, 13 de julio de 2009

Errores

Todos cometemos errores. Algunos saltan a la palestra y otros no. Algunos tienen más trascendencia, y otros no tanta. Pero, ¿es igual el error de un miembro del personal sanitario que el de cualquier otro profesional? ¿Debe ser tratado de la misma manera?
Si el error de un médico o de una enfermera puede tener unas consecuencias mucho más graves que el error de, por poner un ejemplo, un fontanero, ¿es lógico que ese fontanero tenga una situación laboral mucho más ventajosa que un médico o una enfermera?
Si un error personal en el ejercicio de mi actividad laboral puede acarrear que no pueda ejercer nunca más de aquello a lo que he dedicado una vida entera, ¿es justo que sea tratado peor que otros profesionales cuyos errores no son ni mucho menos tan "peligrosos"?
Insisto, todos cometemos errores. Hay que intentar no cometerlos, está claro, pero nadie está libre de equivocarse, de confundirse, de fallar. ¿No es más adecuado buscar la causa de que ese error se haya cometido? Por ejemplo, no cubrir las necesidades de personal, aprovecharse de profesionales sin experiencia laboral para "rellenar los huecos" vacacionales, tener a personal constantemente desmotivado por la ausencia de una mínima estabilidad laboral...
No hay excusas, los errores ocurren. Pero si no se llega al fondo de la cuestión, ese error, tarde o temprano, se repetirá. Y volveremos todos a rasgarnos las vestiduras.

jueves, 9 de julio de 2009

¿Vacaciones?

Probablemente este post os pueda parecer una chorrada descomunal, pero es una duda que me ha asaltado siempre que se acercan estas fechas. En otras especialidades, en verano se disminuye el número de quirófanos, de consultas abiertas o de médicos en planta. Incluso se cierran plantas completas para "ahorrar".
Sin embargo, en especialidades como Oncología Médica, o como Oncología Radioterápica, todos los pacientes que están en tratamiento deben continuarlo, no hay posibilidad de "reducir" las consultas. Pero claro, todos tenemos derecho a irnos de vacaciones. ¿Creeis que asumimos un "sobreesfuerzo" en las épocas vacacionales que no existe en muchas otras especialidades? Ya me contareis...